Web Clínica Corachan
10 de abril de 2025

La epilepsia en las diferentes etapas de la vida

La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica que puede afectar a personas de todas las edades. Se caracteriza por la presencia de crisis epilépticas recurrentes debido a una actividad anormal en el cerebro. Sin embargo, su manifestación, tratamiento y pronóstico pueden variar dependiendo de la etapa de la vida en la que se presente.

Epilepsia en la infancia

En los primeros años de vida, la epilepsia puede estar relacionada con factores genéticos, malformaciones cerebrales congénitas o complicaciones durante el parto. Algunas formas comunes en esta etapa incluyen:

  • Las encefalopatías epilépticas y del desarrollo, cuya mayoría se encuentran incluidas entre las epilepsias raras. Destacan por frecuencia
    • Síndrome de West: caracterizado por espasmos infantiles y un patrón característico en el electroencefalograma (EEG).
    • Síndrome de Lennox-Gastaut: asociado con crisis múltiples y dificultades en el desarrollo neurológico.
  • Epilepsias benignas de la infancia: que suelen remitir con el tiempo y no afectan el desarrollo cognitivo.

El diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado son clave para mejorar la calidad de vida del niño y su desarrollo.

Epilepsia en la adolescencia

Durante la adolescencia, hay algunas epilepsias infantiles que pueden persistir o bien hay otras de nueva aparición, como la epilepsia mioclónica juvenil, que suele manifestarse con sacudidas musculares en la mañana y convulsiones. Factores como el estrés, la falta de sueño y el consumo de alcohol pueden desencadenar crisis en esta etapa.

El tratamiento farmacológico suele ser efectivo, pero es fundamental la adherencia al tratamiento y la educación sobre el impacto de la epilepsia en la vida cotidiana.

Epilepsia en los adultos

En esta etapa, la epilepsia puede ser de causa desconocida o secundaria lesiones cerebrales como traumatismos craneoencefálicos, ictus o tumores. En algunos casos, las crisis pueden controlarse con medicación, pero en pacientes con epilepsia refractaria se pueden considerar opciones como la cirugía o la estimulación del nervio vago.

Es importante que los adultos con epilepsia reciban un seguimiento neurológico adecuado y adopten hábitos de vida saludables para minimizar el impacto de la enfermedad.

Epilepsia en la tercera edad

En los adultos mayores, la epilepsia suele estar relacionada con enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o la demencia vascular. Las crisis epilépticas pueden ser el primer síntoma de la enfermedad y es necesario un diagnóstico precoz para llevar el tratamiento adecuado.

La importancia del seguimiento en la Unidad de Epilepsia de Clínica Corachan

El abordaje de la epilepsia debe ser personalizado y adaptado a cada etapa de la vida. En la Unidad de Epilepsia de Clínica Corachan, contamos con un equipo multidisciplinar que incluye neurólogos y neurocirujanos especializados en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con epilepsia, ofreciendo las opciones diagnósticas y terapéuticas más avanzadas.

 

Dr. Manuel Toledo, neurólogo

Consejos que curan

El blog de la Fundación Corachan tiene como objetivo divulgar temas de interés o de actualidad relacionados con la prevención y promoción de la salud, hábitos saludables, embarazo y maternidad, educación familiar y medicina deportiva, entre otros.

Participación
Este blog está abierto a comentarios, siempre y cuando no sean ofensivos en algún aspecto de la forma o del contenido. Tampoco se atenderán consultas particulares ni se dará información personalizada.

Artículos recientes

Temas

Sobre nosotros

Fundación Corachan es una institución sin ánimo de lucro que promueve y desarrolla acciones de salud orientadas a la adquisición de hábitos saludables.

Asimismo, tiene como misión promover acciones de salud y prevención de enfermedades y la formación especializada de profesionales de la salud, tanto académica como formación continuada. 

Desarrolla proyectos destinados a:

  • Promoción de la salud en el ámbito comunitario.
  • Conseguir comportamientos saludables en todas las etapas de la vida.
  • Divulgación de información para que las personas tengan un papel activo respecto a su salud.
  • Autocuidado de la salud.
  • Promoción de la práctica del deporte.
  • Promoción de la salud en el ámbito educativo.
  • Formación de profesionales.

Síguenos en