Web Clínica Corachan
29 de agosto de 2025

La sorprendente conexión entre el estómago y el cerebro: lo que necesitas saber

¿Sabías que tu estómago y tu cerebro están en constante comunicación? No se trata solo de una sensación subjetiva: la ciencia ha demostrado que existe una relación directa entre lo que ocurre en nuestro aparato digestivo y nuestro estado emocional, cognitivo e incluso inmunológico. En Clínica Corachan te explicamos esta fascinante conexión y cómo influye en tu salud integral.

El eje intestino-cerebro: una autopista de información

El intestino y el cerebro están conectados a través de lo que se conoce como el eje intestino-cerebro, una red de comunicación bidireccional que involucra al sistema nervioso central, el sistema nervioso entérico y el sistema inmunológico. Esta conexión también está mediada por la microbiota intestinal, el conjunto de microorganismos que habitan en nuestro intestino.

Por eso, emociones como el estrés, la ansiedad o la tristeza pueden alterar la digestión, y al mismo tiempo, un desequilibrio intestinal puede afectar nuestro estado de ánimo o provocar fatiga mental.

La microbiota: el actor invisible que lo cambia todo

La microbiota intestinal tiene un papel clave en esta relación. Estudios recientes han demostrado que un microbioma equilibrado puede:

  •     Mejorar la memoria y la concentración
  •     Reducir los niveles de ansiedad y depresión
  •     Favorecer el sueño y el bienestar general
  •     Fortalecer el sistema inmunológico

Por el contrario, una microbiota desequilibrada (disbiosis) puede estar relacionada con enfermedades neuropsiquiátricas, como el trastorno del espectro autista, el Parkinson o el Alzheimer, así como con trastornos digestivos como el colon irritable.

Cómo cuidar la salud intestinal (y consecuentemente, la cerebral)

Desde Clínica Corachan te recomendamos adoptar hábitos que favorezcan esta conexión saludable:

  • Alimentación rica en fibra y probióticos, como yogur, kéfir, chucrut, plátanos o legumbres.
  • Reducción del estrés, a través de ejercicio, técnicas de respiración, mindfulness o yoga.
  • Dormir bien, ya que el descanso regula tanto la función cerebral como la digestiva.
  • Evitar antibióticos innecesarios, que alteran la microbiota.

Además, si experimentas molestias digestivas persistentes, cambios de ánimo inexplicables o cansancio prolongado, no dudes en consultar con un profesional. En Clínica Corachan contamos con especialistas en digestivo, neurología y salud mental para ayudarte a encontrar el origen del problema y mejorar tu calidad de vida.

Conclusión

La salud intestinal no solo influye en tu digestión: también impacta en tu mente, tus emociones y tu bienestar general. En Clínica Corachan apostamos por una visión integradora de la medicina, donde el cuerpo y la mente trabajan en conjunto, porque cuando cuidas tu intestino, también estás cuidando tu cerebro.

Dr. José Llach, especialista en Aparato Digestivo

Consejos que curan

El blog de la Fundación Corachan tiene como objetivo divulgar temas de interés o de actualidad relacionados con la prevención y promoción de la salud, hábitos saludables, embarazo y maternidad, educación familiar y medicina deportiva, entre otros.

Participación
Este blog está abierto a comentarios, siempre y cuando no sean ofensivos en algún aspecto de la forma o del contenido. Tampoco se atenderán consultas particulares ni se dará información personalizada.

Artículos recientes

Temas

Sobre nosotros

Fundación Corachan es una institución sin ánimo de lucro que promueve y desarrolla acciones de salud orientadas a la adquisición de hábitos saludables.

Asimismo, tiene como misión promover acciones de salud y prevención de enfermedades y la formación especializada de profesionales de la salud, tanto académica como formación continuada. 

Desarrolla proyectos destinados a:

  • Promoción de la salud en el ámbito comunitario.
  • Conseguir comportamientos saludables en todas las etapas de la vida.
  • Divulgación de información para que las personas tengan un papel activo respecto a su salud.
  • Autocuidado de la salud.
  • Promoción de la práctica del deporte.
  • Promoción de la salud en el ámbito educativo.
  • Formación de profesionales.

Síguenos en